miércoles, 14 de diciembre de 2011

Rimboy/ Natalie Seve



Obra teatral inspirada en la vida de Arthur Rimbaud se estrena en Centro Cultural Estación Mapocho. La Fulana Teatro en colaboración con Centro Experimental de Arte La Casa Rodante presentan "Rimboy", obra original de Natalie Sève, dirigida por Claudio Fuentes y protagonizada por Christian Sève.

Tomando como eje principal la vida y obra del poeta maldito francés Arthur Rimbaud, el montaje indaga en la locura, el misticismo, el abandono y la pasión que transformaron al joven escritor en un mito de la poesía moderna.

Nacido en 1854, Rimbaud fue un niño precoz y un poeta adelantado a su tiempo. Con sólo diez años escapó de casa, a los dieciséis ya había indagado en los límites de la poesía, flirteado con las drogas y vivido en el bajo fondo de los suburbios parisinos. Destacaba por ser un poeta innovador, rompedor de esquemas literarios y que encarnaba en sí mismo sus ideales poéticos. Sin embargo, poco antes de cumplir los veinte años decide no volver a escribir. Su decisión de abandonar la poesía es radical, sus textos cambiarán para siempre la historia de la literatura...

Durante Julio y Agosto del 2010, Rimboy fue prestrenada con una excelente acogida en Europa, destacando varias presentaciones en Barcelona, el Coliseo Romano y el Theatrè Aleph de París. Desde el 1 al 18 de Diciembre se realizará su temporada de estreno en Chile en el Centro Cultural Estación Mapocho.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

LUZ/ RENATO YRARRÀZAVAL (1937-2011)


LUZ

La luz no puede confesar su edad.
El nacimiento quizà
sea la nostalgia de haber sido
un pulido abismo
el abandono lento
en la niebla de una boca.
La mirada del desierto
donde encuentra por fin
reposo la distancia.

POR DONDE PASA LA POESIA


P
oetas, novelistas, periodistas, filósofos, agitadores culturales, editores alternativos o independientes, etc...

En el 2007 se confirmaba ese "entre" que supuso acoger desde la Librería Primado y la Asociación Poética Caudal una ingente y briosa multiplicidad de nomadeos y sus propuestas a través del libro, la palabra y la acción social.

Un poco antes había iniciado en solitario Miguel Morata su proyecto de que más allá de un comercio familiar fuera ese espacio un no-lugar político, donde muy diversas voces posibilitaran conversar, disentir y elaborar pensamiento crítico y se trazaran de manera personal o colectiva posicionamientos que nos aperturarán a una mejor convivencia vecinal así como a una mayor implicación en los asuntos sociales y las posibilidades de expresión artística y participación ciudadana.

En el 2011 un libro emerge, POR DONDE PASA LA POESÍA, (Editorial Baile de sol), que expone parte de esa marea incesante de creatividad y heterodoxia en el mundo de las letras y en el barrio de Valencia que abajo muestra la fachada de la librería. Algo que se repite en otras ciudades como Madrid, en Traficantes de sueños, o en Sevilla, en Librerías La Fuga, por citar dos sólo a vuela pluma.

En este libro hay poemas en catalá, castellano(s) desde las tres orillas (Península Ibérica, Canarias y Latinoamérica) e inglés. Ojalá nos permita el futuro incorporar otras lenguas y culturas.

Gracias a todos los que han participado en el libro y a los lectores finales que lo adquieran por contribuir en este proyecto que, del cual un 10% de los derechos de autor de los 70 poetas y los doce escritores en prosa irán destinados a la Asociación por la Promoción Femenina de Gaoua (APMG) , asociación que contribuye a mejorar la situación de la mujer en Burkina Faso.



los autores/escritores en Por donde pasa la poesía son:


aldo alcota; lucila aragó; carla badillo; juan ramón barat; josé ángel barrueco; daniel bellón; carmen beltrán; arturo borra; lucía boscá gómez; jorge brunete; carmen camacho; vicent camps; marcos canteli; alfons cervera; rafael correcher; antonio crespo massieu; miguel ángel curiel; javier das; lourdes de abajo; benito del pliego; matías escalera cordero; elena escribano; ana maría espinosa; enrique falcón; salvador f. cava; andrés fisher; carlo frabetti; pilar fraile; david franco monthiel; forrest gander; miguel ángel garcía argüez; isabel garcía mellado; alberto garcía-teresa; jaime esteban garcía vilar; jesús ge; javier gil martín; laura giordani; víktor gómez; josé maría gómez valero; guadalupe grande; josé ángel hernández; olga lucas; luis luna; chantal maillard; enrique martín; alicia martínez; mariano martínez; yaiza martínez; antonio martínez i ferrer; arturo méndez cons; antonio méndez rubio; juan carlos mestre; José montoro lópez; miguel morata; olga muñoz carrasco; julio obeso; eloísa otero; maría josé pastor; ana pérez cañamares; antonio pérez martínez; begoña pozo; cecilia quílez; esther ramón; armando rivero; david eloy rodríguez; Ildefonso rodríguez; manel rodríguez-castelló; guillermo roqués; nuria ruíz de viñaspre; josé luis sampedro; roger santiváñez; rafael saravia; pascual serrano; víctor silva echeto; col·lectiu sopa de poetes (óscar, mariano, pepe); juan soros; uberto stabile; carlos taibo; julieta valero; sebastián vitola

lunes, 5 de diciembre de 2011

INSOUMISSION POETIQUE






PRESENTATION

Du livre

INSOUMISSION POETIQUE

Tracts, affiches et déclarations

Du groupe de Paris du mouvement surréaliste

1970 – 2010

Editions Le Temps des Cérises, 2011

A la librairie « le flâneur des deux rives »

60 rue monsieur le prince paris vi

Le 15 décembre 2012, à partir de 18 heures


A cette occasion sera présenté aussi le projet d’édition d’une série de DVD sur « Le surréalisme et le cinéma ». Le premier DVD sera dédié à l’œuvre de Michel Zimbacca, qui paraîtra en Février 2012.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Caleidoscopio Surrealista/Miguel Perez Corrales


Una visión del surrealismo internacional (1919-2011)

Miguel Pérez Corrales

Todos los países, todos los artistas y todas las obras del Surrealismo aparecen en esta visión personal de Miguel Pérez Corrales. Caleidoscopio surrealista es el estudio más potente y actualizado del Surrealismo Internacional, compuesto por la mirada personal de uno de sus mayores expertos y Catedrático de Literatura de la Universidad de La Laguna.

Desde que el autor de Caleidoscopio surrealista, cuando contaba dieciséis años, descubrió ese extraño objeto que es el surrealismo, se ha valido de él como arma defensiva y ofensiva, y a la vez como llave de los “mundos interiores”. Estudioso y editor de los surrealistas canarios, también entabló fructífera relación con personalidades destacadas del movimiento, como Mário Cesariny, Edouard Jaguer, Sarane Alexandrian, Her de Vries, Eugenio F. Granell o Sergio Lima, y, en innumerables colaboraciones periodísticas, tradujo o se ocupó de otras figuras del surrealismo (Georges Sebbag, Annie Le Brun, Achile Chavée, Eurico Gonçalves, Claude Tarnaud, Louis Scutenaire, Marcel Mariën, Ado Kyrou, Christian d’Orgeix, Georges Henein, Guy Ducornet, Zuca Sardan, Konrad Klapheck, Wifredo Lam, Luis Buñuel). Ha colaborado en las revistas Brumes Blondes, Salamandra y Supérieur Inconnu, así como en el volumen The Exteriority Crisis, y, con Domingo-Luis Hernández, dirigió el número único de Veinte ojos. En el volumen colectivo Surrealismo Siglo 21 abordó, en un denso ensayo, las relaciones entre el surrealismo y el romanticismo.

En el terreno creativo, es autor de una docena de cuadernos y libros surrealistas, entre los cuales dos cuyos títulos lo dicen todo: Cité Toyen y Disparos del archibrazo. Su obra imaginaria está recogida, con el título de Mares y fábulas, en La Página, donde también se ha publicado Lusitania fantasma y la trilogía fotográfica Portugal. Viaje sin retorno, por la que sin duda pasa igualmente el soplo ardiente del surrealismo.

Representante del viejo fervor surrealista, José Miguel Pérez Corrales (Las Palmas de Gran Canaria, 1955) vierte en estas páginas un entusiasmo sin límites por los grandes aventureros de un movimiento sin fronteras espaciales ni temporales, animado por el rechazo, en nombre de la Poesía, del mundo como es, y por la forja de una nueva “civilización” magnetizada por el Deseo.

La Página Ediciones, Canarias 2011

jueves, 10 de noviembre de 2011

GEGENSTAND DES ZAUBERS (Gedichte) /Roberto Yañez

Reediciòn en aleman del libro "El objeto del vertigo" del poeta Roberto Yañez, en Austria.
Alois Gmeiner Editor. (2011)

miércoles, 2 de noviembre de 2011

DIMENSION DE LOS DIAS/ RAQUEL JODOROWSKY (1933-2011)

I

En los años terriblemente ajenos, cuando eran otras geologías y eran los viejos ídolos.
Cuando desde el sueño de la materia se elevó el primer canto.
Había para mí un hueco sin historia, esperando mi germinaciòn y mi destino.
Había para mi toda esta arena, para estar echada hacia tantos crepúsculos, y ver pasar los siglos.

Hay ciertas horas en que pesan las metamorfosis
Y somos tan desconcocidos para el nombre con que nos llaman
Como si aún no regresáramos del silencio detenido en los templos, de la semilla petrificada
en la caligrafía de los surcos.
Pero dejadme con estos antiguos temores tan queridos.
Dejadme que mire caer desde mis brazos, los poros milenarios uno a uno.
En la mutilación inexorable, Adiós.

Entraremos finalmente en otra atmósfera de inconcebibles palabras
Y entonces llegarás compañero de amor y adoraré tu viente.
¿Quieres venir a juntar las islas a las tierras?
Te doy mis juegos. Ya me cansan
Ah, que poco tengo sobre mi corazón, que poco tengo...

II

Hay tanta cosa que se pierde dentro!
Tanta música, tantos sueños,
Tanta sangre detenida.
Hay un silencio que se siente
que comienza a subir
cuando no se piensa y no se dice nada...

Hay tanta muerte resbalando por las carnes.
Y sin embargo abajo, todo se queda esperando.
Abajo
Todas las cosas se cantan en una canción callada.
Así, sin nombre, desconocida.
Nada
Ni un vuelco.
Solo los ojos
que al revés van contemplando
la inmensa oscuridad de nuestros huesos.

III
El hombre, siempre el hombre
Cayendo desde todas las preguntas
Asomándose apenas, como pequeña lágrima
en la inmensa pupila de la noche.

El hombre, siempre el hombre.
Sin medida
Como un desconocido origen
flotando en todas partes.

A veces se detiene
a sembrar mariposas en la tierra.
A veces se detiene
y sueña...

IV
Cuánta sangre se queda olvidada
en la oscura pared
Como un tiempo herido
sobre el silencio amargo

Cuánta tierra abierta, violentada.
Cuánto cielo triste,
cuánta angustia.

En cualquier corazón
está creciendo la ceniza
y todo se alarga como un último sueño.

Pero al despertar un día
el hombre, el nuevo hombre
arrancado de un mural
vendrá corriendo
vendrá corriendo
con una inmensa mano vengadora
hacia la creación definitiva.

V
El hombre repetido
de tierra y luz
como cualquier estrella
Derribando dioses en el tiempo
mezclando primaveras
como un vertiginoso meteorito
rompiendo las edades
Como una piedra oculta
en otra piedra
el hombre libertando
su animal imperceptible.
El hombre repitiéndose uno sobre otro uno
para formar la historia
El hombre tristemente
como una decadencia metafísica
del hueso
El hombre. ¡Yo te llamo!
¡Muéstrame tu sangre!
Quiero mirarla abierta.
Quiero gozar tu herida
Sólo así conoceré tu origen
en la propia creación
de la muerte verdadera.